miércoles, 19 de diciembre de 2012

25 de Diciembre: La Navidad



Es un tiempo especial cuando la familia y amigos se reúnen para divertirse y crear memorias que duran para toda la vida. Hay muchas tradiciones navideñas que se han desarrollado durante años.

En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial -aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.

¿Por qué se celebra la navidad?
La navidad es una fiesta cristiana donde se festeja debido al nacimiento de Jesús (Jesucristo) que fue el día 25 de diciembre del año 0 (en realidad desde que Cristo nació el mundo comenzó a contar los años, por eso se utiliza “antes de cristo” y “después de Cristo”).

La navidad como se la conoce actualmente se celebra desde al año 221, donde en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús.

La Navidad es una de las fiestas cristianas más importantes, junto con la Pascua y Pentecostés, pues conmemora el nacimiento de Jesucristo. La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad el 25 de diciembre. En cambio, la Ortodoxa la celebra el 7 de enero, ya que no aceptó el calendario gregoriano, que reformó el calendario juliano de la época romana.

La palabra Navidad proviene del latín natívitas, ‘nacimiento’. Los anglosajones utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. La navidad tiene como propósito inculcar valores a los niños por medio del "niño Jesús", o "Papá Noel"

Para terminar definitivamente con esta controversia, el papa Julio I, empezó a difundir la idea sobre el nacimiento del Niño Dios y tomó la fiesta pagana romana Hagia  Fota (Sol invencible) del 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús. El sol en esos días de invierno, en Roma hace un poco más largo que el día del solsticio, día más corto y vence a las oscuridad que quería imponerse. Vernáculo pero efectivo, al pueblo de aquella época le gustaba esa celebración.

23 de Diciembre: Muerte de Fermín Toro.



Escritor, diplomático y político venezolano (Caracas, 1806 - 1865). De formación autodidacta, con sólidos y amplios conocimientos, ingresó en la administración pública en 1828 en cargos aduaneros en La Guaira y Margarita. Fue diputado al Congreso Nacional en 1831. A partir de 1837, empezó a escribir en el diario caraqueño El Liberal con los seudónimos de Emiro Kastos y Jocasias. Viajó a Londres en 1839 como secretario de la misión diplomática presidida por Alejo Fortique; producto de su experiencia londinense, publicó por entregas en 1842 su novela Los mártires, considerada la primera en su género en el país; posteriormente publicaría otras novelas.

De nuevo en Caracas, como funcionario del Ministerio de Hacienda, publicó en 1845 sus Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834. Presidió la comisión encargada de las honras fúnebres al Libertador, con ocasión del traslado de sus restos a Caracas en 1842; su apreciación de estos actos aparece en su obra Descripción de las honras fúnebres consagradas a los restos del Libertador Simón Bolívar.

A partir de 1844 desempeñó varias misiones diplomáticas en España, Francia e Inglaterra; de regreso al país, en 1847, fue nombrado ministro de Hacienda. Designado diputado por Caracas al Congreso Nacional, renunció a esta representación tras los sucesos del 24 de enero de 1848, y no regresó hasta 1858, año en que, derrocado Monagas, presidió la Convención Nacional de Valencia. Nuevas misiones diplomáticas lo llevaron de regreso a Europa en 1860. Ya retirado de la actividad pública, se dedicó al estudio de la botánica y de las lenguas indígenas.

martes, 18 de diciembre de 2012

22 de Diciembre: Natalicio de Pianista Teresa Carreño.



María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, (Caracas, 22 de diciembre de 1853 - Nueva York, EE.UU., 12 de junio de 1917), fue una pianista, cantante y compositora venezolana. Ha sido denominada por muchos expertos como la pianista más prolífica de América Latina durante los siglos XIX y XX, y una de las pianistas y compositoras más importantes del mundo, considerando lo inusual de que una mujer de su época se dedicara a esa profesión.

Fue bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús por sus padres, el General Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez, y Clorinda García de Sena y del Toro, sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar, en cuyo honor recibió su nombre. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad al lado de su padre. De hecho, a los cinco años practicaba usando más de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más importantes. Estos estudios los continuó con el pianista Julio Hohené y más tarde, con el estadounidense Louis Moreau Gottschalk. A los seis publicó su primera obra dedicada a su Maestro Gottschalk (Gottschalk Waltz), agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año.

El año 1862 la familia Carreño García debe abandonar Venezuela por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862, la familia parte a Nueva York dejando a la hija mayor Emilia Carreño Sena, por entonces de 15 años de edad, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresa comenzó a dar pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos con el piano y acrecentando su fama.

Teresa Carreño realizó su primer concierto en público el 25 de noviembre de 1862 en la sala Irving Hall, de Nueva York. La crítica fue muy favorable a la artista, hasta el punto tal que, después de este concierto y hasta fin de año, tuvo cinco presentaciones más, en especial su actuación exitosa en la Academia de Música de Brooklyn.

A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston y con la Sinfónica de Londres. A los 13 años, se encuentra con su familia en París, donde conoce a celebridades como los compositores Rossini, Gounod, Maurice Ravel, Claude Debussy y Vivier. En el salón de Madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Desde esa corta edad realizó giras en Cuba presentándose en La Habana, Matanzas y Cárdenas. También se presentó en Estados Unidos en las ciudades de Filadelfia, Miami y Baltimore, entre otras. Con el mismo éxito, debutó en París el 3 de mayo de 1866, y a esta actividad le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. En uno de estos conciertos, conoció al al destacado pianista Hugh Laurié, al compositor italiano Gioacchino Rossini y a la cantante operática Adelina Patti. Estos dos últimos la motivan para que curse estudios de canto, debutando posteriormente como mezzosoprano en la ópera Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.

En 1866 muere su madre en una epidemia de cólera; sin embargo, esto no la detuvo y viajó a España donde ofreció conciertos en diversas ciudades, y posteriormente vuelve a Estados Unidos para continuar su gira de conciertos.

En 1862, a los 19 años, contrae matrimonio con Emile Sauret, violinista hábil pero una persona irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente nace Emilia Sauret Carreño, producto de ese matrimonio. Teresa se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso, aunado a la pérdida del segundo hijo de Teresa, lleva a la disolución del matrimonio. Por esos días también falleció su padre Manuel Antonio Carreño, lo que sumió a Teresa en una fuerte crisis económica, que no le permitió cubrir los gastos que implicaba la crianza de su hija. Le explica esta situación a su "amiga" alemana Bichoff; y ésta le propone adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más; la pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta.

En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por Sudamérica y antes de iniciar el recorrido sale para Cuba, donde, luego de un exitoso concierto con la Filarmónica de La Habana,sufre serios quebrantos de salud por lo que el médico le aconseja que cancele su compromiso artístico y retorne a Nueva York. Allí le diagnostican parálisis parcial del nervio óptico que amenaza con extenderse al cerebro. Le prescriben un reposo absoluto y una dieta. Pero a pesar de haber tomado las precauciones pertinentes, falleció el 12 de junio de 1917.

Durante el funeral, celebrado dos días después, Louis Kaufman Anspacher, por entonces decano de la Universidad de Columbia, pronunció un discurso en honor a la artista. Durante el sepelio fueron interpretadas obras de Fanny Mendelssohn tales como Mi Dios, acércate a él, Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa en Dios.

El ataúd fue llevado en andas por sus colegas Ignacy Jan Paderewski, Mischa Elman, Albert Spalding, Charles Steinway, Ernest Hutcheson, Walter Damrosch, Walter Rothwell, Josef Stránský y Franz Kneisel.

21 de Diciembre: Promulgación de la Primera Constitución Federal de los Estados Venezolanos.


¿Por Quién?
La Primera Constitución de Venezuela, representa la Primera Constitución de América Latina y fue promulgada por el Trujillense Doctor Cristóbal Mendoza, quien es el Primer Presidente Constitucional de Venezuela y sancionada por el Congreso Constituyente el 21 de Diciembre de 1811, en la ciudad de Caracas.

¿Redactores?
Entre los principales redactores de dicha constitución se encuentran el Trujillense Doctor y General Post Mortem Antonio Nicolás Briceño "El Diablo" y el Cubano Francisco Javier Yanes. Cabe recordar, que dicha constitución fue derogada el 21 de Julio de 1812, por la Capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo, es decir, tuvo una vigencia de siete meses.

¿Quiénes La Aprobaron Y Fecha?
Esta constitución es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811.

¿Por Qué?
La Constitución era de corte federalista, en ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado Venezolano; la elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo.

17 de Diciembre: Muerte del Libertador (Simón Bolívar).


Simón Bolívar, Libertador de Colombia originalmente "Gran Colombia", luego se independizan de esta, Venezuela, Ecuador, Perú, y Panamá murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:07 de la tarde de pulmonía avanzada (hora de Colombia).

En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá con rumbo hacia el norte, por el río Magdalena (Un viaje narrado magistralmente por Gabriel García Márquez en su novela “El General en su laberinto”). Dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión grancolombiana. Su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio José de Sucre. El 1º de diciembre llegó a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El día 2 de diciembre, el doctor Reverend escribió sus primeras impresiones, entre otras cosas decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados". Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos". Un español, Joaquín de Mier, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverend escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento. El día 11 escribe su última carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia.

A partir del día 12 se agravó mucho más. A veces deliraba. El día 17, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico. Reverend lo narra:
"Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".

Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar..."

José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una y siete de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios.

Cuando Reverend fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la única camisa que tenía Bolívar estaba rota. Reverend dijo: “Bolívar aun muerto no vestirá una camisa rota, voy a traer una de las mías”. Pero le entregaron una que mandó el general José Laurencio Silva y con esa vistió el cuerpo.

Se había ido la vida, que en palabras de Gabriel García Márquez: “No volverá a repetirse por los siglos de los siglos”. En resumidas cuentas el mencionado y recordado libertador de la ¨gran Colombia¨ murió invadido por la decepción y frustración debido a la desfragmentación del sueño y los ideales que un día libertaron un pueblo (latinoamericano).

domingo, 16 de septiembre de 2012

Día del Bibliotecario


            Un bibliotecario es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o Centro de Documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas.

            Las tareas de los bibliotecarios son múltiples: adquisición de nuevos materiales, catalogación y clasificación de los mismos, desarrollo de las colecciones, descarte de materiales obsoletos, establecimiento de políticas o normas de funcionamiento de los centros de información o bibliotecas donde trabajan, conducción de entrevistas de referencia, contratación de servicios y suscripción a revistas impresas o electrónicas, investigación.